Cedro Rojo (Cedrela odorata)
Árbol de hasta 35 m de alto, el tronco es recto y forma pequeños contrafuertes, ramas ascendentes y gruesas, copa redondeada y densa. La corteza externa está ampliamente fisurada con las costillas escamosas, pardo grisáceo a moreno rojiza; corteza interna rosada que cambia a pardo amarillenta, fibrosa y amarga. Cedrela odorata se distribuye desde México hasta el norte de Argentina; también se le encuentra en las Antillas, En México es de amplia distribución en selvas cálido-húmedas y selvas cálido-secas en rango altitudinal de 200 a 1300 msnm. La amenaza principal de esta especie es la extracción insostenible de la madera, la deforestación y la pérdida de su hábitat. Es una especie catalogada como Sujeta a protección especial (Pr) en la NOM-059-SEMARNAT-2010, la Lista Roja de la UICN encuéntrala cataloga como vulnerable (VU), y se encuentra en el apéndice III de CITES.
El Cedrela odorata se extiende ampliamente en las selvas cálido-húmedas de México, desde el sureste (Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco) hasta regiones del centro y occidente como Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán y Jalisco, en altitudes que van de 200 a 1300 metros sobre el nivel del mar.
Fruto:
Su fruto es una cápsula leñosa de forma ovalada, de unos 2.5 a 5 cm de largo, que al madurar se abre en 4 o 5 valvas, liberando entre 20 y 40 semillas aladas.
El fruto y las semillas no son comestibles. Poseen un sabor amargo y fuerte, con un olor similar al ajo, y pueden liberar un exudado blanquecino cuando están inmaduros. No se conocen usos alimenticios seguros ni tradicionales.
Aunque el fruto no tiene valor comercial directo, el árbol sigue siendo fundamental en la ecología tropical y en la industria maderera.