Mamey de Zapote (Pouteria sapota)

El mamey o zapote mamey (Pouteria sapota). Mamey, palabra que proviene del lenguaje “taíno” pueblo precolombino de las Antillas y es una transformación de la palabra “mami”.  Pertenece a la familia de las Sapotaceas. El árbol de mamey es ornamental, perenne que puede alcanzar una altura de hasta 40 metros y un diámetro a la altura del pecho de más de 1 m. El tronco es derecho y puede presentar contrafuertes. La corteza externa es fisurada y se desprende en pedazos rectangulares, de color gris parda a morena, con un grosor de 10 a 20 mm. Las hojas están dispuestas en espiral, aglomeradas en las puntas de las ramas, simples. Las flores son solitarias, aglomeradas en las axilas de hojas caídas, cáliz verde pardusco con numerosos sépalos obtusos. La corola es de color crema verdoso, de forma alargada y superficie lustrosa, de color negro o café

Su origen exacto es difícil de determinar, ya que desde antes de la llegada de los europeos ya se cultivaba a lo largo de América tropical. Probablemente su área de distribución natural se extiende del sur de México hasta Nicaragua, Belice y norte de Honduras. En México, las zonas originales de distribución es probable que hayan sido en Veracruz, Tabasco y norte de Chiapas, sin embargo, actualmente se encentra en todos los estados del sur de México. 

Fruto:

Los frutos son bayas de hasta 20 cm de largo, ovoides, de color moreno rojizos y textura áspera. El mesocarpio es dulce, carnoso, de color naranja a rojizo, con pequeñas cantidades de látex cuando está inmaduro. Generalmente contiene una semilla de hasta 10 cm de largo, elipsoide, y de color negra a morena oscura.

El mamey se consume fresco, en batidos, helados, mermeladas, postres, aguas frescas y panes. Su sabor recuerda al níspero, la batata o incluso al durazno con notas de almendra.

El mamey zapote no solo es comestible, sino también versátil y nutritivo. Su fruto es un símbolo de abundancia y tradición en muchas regiones.