Zapote (Manilkara zapota)

El chicozapote o árbol del chicle (Manilkara zapota). La palabra zapote es de origen nahuatl. “tzapotl”, nombre que se les daba a los frutos de forma esférica y semillas grandes. La palabra chicle también es de origen nahúatl “chictli / tzictli.  En maya es “sicte” árbol sagrado del chicozapote. pertenece a la familia Sapotaceae, es un árbol perennifolio, de un gran porte, de 25 a 35 de altura con un diámetro de hasta 1.25 m. Hojas dispuestas en espiral, aglomeradas en las puntas de las ramas, simples, elípticas a oblongas, margen entero. Tronco recto, acanalado en la parte inferior. Corteza profundamente fisurada

, formando piezas más o menos rectangulares, con un abundante exudado lechoso blanco y pegajoso, muy amarga y astringente. Flores solitarias axilares, a veces aglomeradas en las puntas de las ramas, dulcemente perfumadas; sépalos pardo-verdosos, corola tubular de color blanco.

Se encuentra en la vertiente del Golfo desde San Luis Potosí y el norte de Veracruz y Puebla, hasta la península de Yucatán y en la vertiente del Pacífico desde Nayarit hasta Chiapas.Debido a que fue distribuido desde tiempos antiguo su origen exacto no es muy claro. Se cree que es originario del sur de México y América Central. Posteriormente fue llevado a las Antillas y al resto del mundo tropical

Fruto:

Fruto tipo baya de 5 a 10 cm de diámetro, cáscara café y áspera, pulpa carnoso y jugoso, muy dulce. Los frutos inmaduros tienen cierta cantidad de látex en su interior. El fruto contiene normalmente 5 semillas de color negro, brillantes, con el hilo blanco visible en el borde. El fruto del zapote es comestible y altamente nutritivo.